

Menu
"El fuego es uno de los factores de perturbación ecológica y de transformación del paisaje más ampliamente extendidos en los ecosistemas terrestres. Los incendios forman parte de la dinámica de los ecosistemas, pueden ser una herramienta de manejo, y también un factor de deterioro ambiental, según las condiciones en las que se presente."
La CONAFOR a través de la Gerencia de Manejo del Fuego, se encarga de impulsar las acciones de capacitación, prevención, combate, investigación y monitoreo de los incendios forestales en coordinación con las entidades federativas, municipios, demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y el Sistema Nacional de Protección Civil; buscando salvaguardar la vida de las personas y proteger los ecosistemas forestales, sin olvidar la función ecológica del fuego en los mismos.
El manejo del fuego es un proceso que implica el entendimiento del fuego desde un punto de vista ecológico, cultural y técnico
Necesitan de este factor ecológico para poder persistir en el paisaje.
Incendios superficiales, ocurren cada dos a diez años. Se regeneran bien sobre sitos quemados, donde el fuego ha removido la barrera de zacate y materia orgánica acumulada para que la semilla pueda hacer contacto con el suelo mineral.
Cuentan con corteza gruesa, aislante, que protege al bosque de las temperaturas letales del fuego. Muchas especies recuperan follaje cuando parte de su copa ha sido afectada por el incendio.
El fuego tiene un papel muy pequeño o nulo, ya que son demasiado fríos, húmedos o secos para quemarse.
En este grupo quedan incluidos los ecosistemas de desiertos y la tundra, áreas muy secas, sin continuidad suficiente entre los combustibles forestales como para transmitir el fuego, o bien áreas muy frías y constantemente húmedas.
Prevenir y reducir los daños ocasionados por los incendios forestales a los ecosistemas requiere la participación de los dueños y legítimos poseedores de los terrenos forestales, de la sociedad y de los tres órdenes de gobierno. Esta participación debe darse en el marco de la concientización, la educación, el fortalecimiento y desarrollo de capacidades técnicas y operativas.
Es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para la prevención y el combate de incendios forestales en México. El sistema permite evaluar en tiempo real las condiciones de sequedad del combustible y el peligro de incendio asociado. Integra variables meteorológicas en tiempo real, mapas de vegetación y factores humanos (tales como carreteras y poblados) para mostrar diariamente las condiciones meteorológicas de sequedad de los combustibles, peligro de incendio y número de incendios esperados.
Este sistema genera información en forma operacional para la atención de incendios forestales, usando datos satelitales como insumo principal.
1998: 849,632 ha
2011: 956,405 ha
2022: 735,206 ha
La superficie afectada por incendios forestales en México corresponde en gran medida a ecosistemas dependientes del fuego
El desarrollo de capacidades básicas para los combatientes de incendios y técnicos de manejo del fuego se ejecutará a través de las Promotorías de Desarrollo Forestal en Entidades Federativas; mientras que el desarrollo de capacidades especializadas se ejecutará a través de los Centros Regionales de Manejo del Fuego; tan solo, desde la operación de éstos la oferta de capacitación especializada incremento en un 225% a partir de 2014. La especialización internacional será coordinada por la Gerencia de Manejo del Fuego de acuerdo con los instrumentos de cooperación bilateral vigentes.
Exclusión total del fuego en los ecosistemas forestales
Clave | Nombre del Curso | ||
CBCF | Curso Básico para Combatiente Forestal | ||
S-190 | Introducción al Comportamiento de Fuego | ||
S-130 | Combatiente Forestal | ||
S-134 | Vigilantes, Comunicaciones, Rutas de Escape, Zonas de seguridad | ||
RT-130 | Repaso del Combatiente de Incendios forestales | ||
S-200 | Jefe de Incidentes de Ataque inicial | ||
S-290 | Intermedio de Comportamiento de Fuego | ||
S-390 | Introducción a los Cálculos de Comportamiento de Fuego |
Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos operacionales pertinentes a un incidente, eventos, operativos, emergencias o desastres.
Clave | Nombre del Curso | ||
SCI-100 | Introducción al Sistema de Comando de Incidentes | ||
SCI-200 | Básico del Sistema de Comando de Incidentes | ||
SCI-300 | Intermedio del Sistema de Comando de Incidentes | ||
SCI-400 | Avanzado del Sistema de Comando de Incidentes | ||
SCI-402 | Ejecutivo del Sistema de Comando de Incidentes | ||
CEMI | Curso de Equipos de Manejo de Incidentes | ||
S-430 | Jefe de la Sección de Operaciones | ||
S-440 | Jefe de la Sección de Planificación |
El liderazgo es acción, no posición. La responsabilidad más importante del líder es tomar decisiones juiciosas y oportunas.
Clave | Nombre del Curso | ||
L-180 | Factores Humanos en la Línea de Fuego | ||
L-280 | De la Subordinación al Liderazgo |
En México, los helicópteros se han convertido en una herramienta fundamental para el combate de incendios, pues son capaces de alcanzar el fuego localizado en zonas de difícil acceso para los equipos terrestres. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en colaboración con autoridades estatales, municipales, instituciones de seguridad pública y las fuerzas armadas, desarrolla el Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales, en donde, dependiendo de la situación, se puede llegar a utilizar aeronaves de ala rotativa para el ataque inicial, control y liquidación de estos siniestros.
Clave | Nombre del Curso | ||
S-271 | Miembro de Brigada Helitransportada | ||
S-371 | Manejador de Helibases |
Conocimientos prácticos y desarrollar la competencia con el uso de bombas portátiles y de los equipos necesarios para llevar a cabo las operaciones sobre el terreno con la máxima eficiencia y seguridad.
Clave | Nombre del Curso | ||
S-211 | Motobombas Portátiles y Uso de Agua |
El fuego es imposible de erradicarlo en el campo, por eso es mejor hace un uso útil de él, que bien empleado se convierte en un aliado para evitar un incendio catastrófico.
Con una buena planificación también contribuye a mejorar la calidad del suelo, la germinación de semillas en algunos ecosistemas y por supuesto reduce considerablemente el riesgo de incendios forestales.
A esto se le llama manejo del fuego, y en los ecosistemas forestales es una alternativa que permite enfrentar los incendios en forma integral, lo que sirve para proteger a las personas y sus propiedades, mantener hábitats específicos, restaurar o mejorar los servicios y productos de los ecosistemas forestales y en general la conservación de la biodiversidad.
Clave | Nombre del Curso | ||
CIQP | Curso de Introducción a las Quemas Prescritas. Fase I. Preparación del Plan de Quema | ||
AQP FII | Academia de Quemas Prescritas. Fase II: Ejecución del Plan de Quema. Ecosistemas de pastizales |
Se entiende por “Sistema de Información” al conjunto de información con herramientas informáticas, es decir, con programas informáticos o software. Si el objeto concreto de un sistema de información (información + software) es la obtención de datos relacionados con el espacio físico, entonces hablamos de un Sistema de Información Geográfica o SIG.
Clave | Nombre del Curso | ||
GPS | Uso y Manejo de GPS, registro y procesamiento de polígonos de terrenos afectados por incendios forestales |
Clave | Nombre del Curso | ||
CGBIF | Curso Guía Básica de Incendios Forestales para comunicadores | ||
CPCIF | Curso de Protección contra Incendios Forestales | ||
TDECIF | Taller de Determinación de Evidencias y Causas en Incendios Forestales y Elaboración de Proyectos de Restauración Forestal | ||
M-410 | Personal de instrucción Facilitador |
Firma del acuerdo Internacional México - Estados Unidos de América
Firma del plan operativo y despliegue de 42 combatientes a Canadá
Firma del plan operativo y despliegue de 360 combatientes y técnicos
Firma de enmienda al Memorándum de Entendimiento. Plan operativo y despliegue de 536 combatientes y técnicos.
Despliegue de 101 combatientes y técnicos al estado de California
El proceso de selección fue difundido a través de la Gerencia de Manejo del Fuego mediante comunicado y vídeo conferencia a las PROMOTORIAS y CRMF; quienes a su vez deberán promover su difusión por medio de los Grupos Técnicos Operativos. Grupos Directivos y Comités Estatales de Manejo del Fuego
Ver documento 2021