Sanidad Forestal

"Pone a disposición de todos los actores involucrados en la protección de los recursos forestales y de la ciudadanía en general, información técnica, normativa, de procedimientos y de acciones realizadas en materia de sanidad forestal."

(Programa de Sanidad Forestal)

¿Qué es el SIVICOFF?

Es el Sistema Integral de Vigilancia y Control Fitosanitario Forestal

Sistema de alerta temprana y evaluación de riesgo

Es un conjunto de elementos relacionados entre si que proveen información a los diversos actores (autoridades, silvicultores, prestadores de servicios) que se encuentran vinculados con áreas forestales expuestas a una amenaza por la posible presencia de plagas

Objetivo

Proporcionar elementos de toma de decisiones a los actores involucrados en la protección de ecosistemas forestales; permitiendo actuar de manera oportuna y eficaz, para reducir o evitar los daños al ecosistema por el ataque de plagas forestales
SEDENA, Jalisco.

Mapas de riesgo

Los mapas de alerta temprana muestran las áreas que requieren atención prioritaria por su alto y muy alto nivel de riesgo de posible presencia de plagas forestales; siendo un insumo que permite focalizar acciones de carácter operativo, como la vigilancia y el monitoreo terrestre y aéreo

Monitoreo Terrestre

El monitoreo terrestre es un proceso sistemático y periódico de evaluación mediante recorridos de campo  en una o más rutas preestablecidas, que permite identificar cambios en los ecosistemas que predispongan la incidencia de plagas y enfermedades forestales o bien la detección de las mismas. Con base a los mapas de riesgo que se generan de manera mensual, las acciones de monitoreo se focalizan hacia las áreas de mayor riesgo de incidencia de plagas forestales, con objeto de optimizar los recursos y esfuerzos. Con estas acciones se busca contribuir a la protección de la superficie forestal y preferentemente forestal de México.

Monitoreo Aéreo

El monitoreo aéreo es una técnica con la que se observan desde el aire cambios en la estructura del bosque, los cuales se documentan en una cartografía a través de sobrevuelos para detectar, dimensionar y ubicar geográficamente dichos cambios. Con base a los mapas de riesgo que se generan de manera mensual, las acciones de monitoreo aéreo se focalizan hacia las áreas de mayor riesgo de la incidencia de plagas forestales, conforme a las zonas de vuelo prioritarias, con objeto de optimizar los recursos y esfuerzos. Con estas acciones se busca contribuir a la protección de los bosques y zonas de manglar de nuestro país.

Monitoreo Terrestre

El monitoreo terrestre es un proceso sistemático y periódico de evaluación mediante recorridos de campo en una o más rutas preestablecidas, que permite identificar cambios en los ecosistemas que predispongan la incidencia de plagas y enfermedades forestales o bien la detección de las mismas. Con base a los mapas de riesgo que se generan de manera mensual, las acciones de monitoreo se focalizan hacia las áreas de mayor riesgo de incidencia de plagas forestales, con objeto de optimizar los recursos y esfuerzos. Con estas acciones se busca contribuir a la protección de la superficie forestal y preferentemente forestal de México.

Monitoreo Aéreo

El monitoreo aéreo es una técnica con la que se observan desde el aire cambios en la estructura del bosque, los cuales se documentan en una cartografía a través de sobrevuelos para detectar, dimensionar y ubicar geográficamente dichos cambios. Con base a los mapas de riesgo que se generan de manera mensual, las acciones de monitoreo aéreo se focalizan hacia las áreas de mayor riesgo de incidencia de plagas forestales, conforme a las zonas de vuelo prioritarias, con objeto de optimizar los recursos y esfuerzos. Con estas acciones se busca contribuir a la protección de los bosque y zonas de manglar de nuestro país.

Plagas Forestales

Insectos Defoliadores

Insectos Descortezadores

Tratamientos Fitosanitarios

¿Qué son los tratamientos fitosanitarios?

Son apoyos económicos dirigidos a los ejidos, las comunidades, incluidas las comunidades indígenas o poblaciones afromexicanas y las personas propietarias o poseedoras de terrenos forestales y preferentemente forestales, los pequeños plantadores forestales comerciales que carezcan de recursos económicos y estén obligadas a realizar tratamientos o medidas fitosanitarias establecidas en la notificación de saneamiento para la cual se solicita el apoyo.

Brigadas de Saneamiento

¿Qué son las brigadas de saneamiento?

Tienen por objeto el monitoreo, detección, diagnóstico, combate y control de plagas forestales, y se ubican operando en los ejidos y comunidades, incluidas las comunidades indígenas o afromexicanas, ubicadas en zonas de riesgo de plagas forestales alto y muy alto determinadas por la CONAFOR.

¿En qué consisten las brigadas de saneamiento?

  • Monitoreo periódico de rutas en las áreas de riesgo por presencia de plagas forestales.
  • Elaboración del Informes Técnicos Fitosanitarios (ITF).
  • Gestión de notificaciones de saneamiento.
  • Aplicación de tratamientos fitosanitarios en áreas con presencia de insectos descortezadores, defoliadores, plantas parásitas, insectos barrenadores royas y epífitas.